Ir al contenido principal

Sala Constitucional ordena cumplir con fallos de inconstitucionalidad


Observatorio Judicial - La Sala de lo Constitucional declaró este lunes la inaplicabilidad, por inconstitucional, lo actuado por la Corte Centroamericana de Justicia. De esta forma ordena a la Asamblea Legislativa cumplir obligatoriamente con las sentencias dadas por dicha sala en cuanto a la elección de magistrados en 2006 y 2012. Lea acá comunicado de prensa de la CSJ.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), declaró la noche de este lunes, inaplicable la resolución de la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), la cual suspendía las sentencias de inconstitucionalidad emitidas por el máximo tribunal del país, sobre la elección de 2006 y 2012 de los magistrados del órgano judicial.




La decisión del tribunal constitucional se dio a conocer a través de la cuenta de Facebook de dicho órgano del Estado

“Sala declara inaplicable por inconstitucional lo actuado por la Corte Centroamericana de Justicia y ordena a la Asamblea Legislativa que cumpla las sentencias por ser obligatorias”, detalla la publicación de dicha entidad.

La semana anterior, la CCJ con sede en Managua, Nicaragua, había admitido el recurso interpuesto por la Asamblea Legislativa en contra de los fallos emitidos por la Sala de lo Constitucional, dejando así sin efecto  -temporalmente- las sentencias que rechazaban el nombramiento de magistrados en 2006 y 2012.

La demanda fue interpuesta por el presidente del primer órgano del estado, Sigfrido Reyes, quien se hizo acompañar por una comitiva de diputados, entre éstos, Guillermo Gallegos de GANA y Roberto Angulo de CN.

Esta nueva resolución, emitida la noche del lunes, por la Sala de lo Constitucional obliga a la Asamblea Legislativa a realizar una nueva elección de los titulares de las diferentes salas de la CSJ.

La admisión -el jueves anterior- de la demanda por parte de la corte regional generó reacciones de satisfacción, principalmente de los partidos FMLN, GANA, CN y PES, quienes apoyaron el acudir a las autoridades regionales para resolver la crisis institucional entre el judicial y el legislativo.

Con la demanda interpuesta ante dicho organismo regional, los diputados buscaban  buscan resolver la crisis institucional entre ambos órganos del Estado y mantener en sus cargos a los magistrados cuya elección según la CSJ violó la carta magna. 

En su planteamiento, el presidente legislativo pidió que, una vez se admitiese la demanda, se tomasen medidas cautelares con la mayor celeridad posible para evitar lo que el consideraba como un “caos” en el sistema judicial. Dichas medidas cautelares, dejaban sin efecto los fallos mientras se resolvía la demanda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Sociedades de Personas en El Salvador

Hablemos de sociedades de personas Antes de comenzar hablar de las sociedades de personas, hay que entender que es una sociedad. Las sociedades son entes jurídicos, las cuales resultan de un contrato, entre dos o más personas, en donde prevalece la confianza entre los socios, esta confianza es la que los impulsa a comenzar una sociedad. Se constituyen, transforman, fusiona, modifican y liquidan en escritura pública. Pero, ¿cuándo dos personas, deciden que es momento de constituir una sociedad? Pues ese momento resulta cuando a una de las personas, no le es posible realizar la idea de negocio por sí sola; esto se puede deber a que no tiene los recursos necesarios para montar el negocio por sí sola o por que teniendo el recurso no tiene la idea que puede generar utilidades. En éste momento cuando dos o mas personas, se unen con el fin de establecer una sociedad, es cuando deben de acudir a un abogado conocedor de sociedades mercantiles a buscar asesoría legal, el

El Proceso de Formación de Ley

El proceso de formación de cualquier ley de la República, requiere del cumplimiento de una serie de requisitos, los cuales se encuentran establecidos en el artículo 133 y siguientes de la Constitución de la República y en el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL).  Se origina siempre con una moción o propuesta denominada “Iniciativa de Ley” , la cual debe ser conocida por el Pleno Legislativo, igual que cualquier pieza de correspondencia; de ahí se traslada a la comisión que se considere apropiada para el estudio y dictamen correspondiente, de donde vuelve al Pleno para su lectura, discusión y aprobación. Una vez aprobado, el decreto legislativo deberá trasladarse al Presidente de la República, para que complete el proceso con la sanción, promulgación y publicación de la ley, o en su caso para que detenga dicho proceso, vetando el decreto o devolviéndolo con observaciones. Las siguientes gráficas detallan los pasos que sigue una iniciativa de ley para convertir

¿Cómo se hace una Certificación Notarial?

La certificación es una razón puesta en una fotocopia, en la cual el notario manifiesta haber confrontado la copia y el original y que por tanto la copia es fiel y conforme al original; en otro sentido también podría decirse que el notario convierte esa copia en un documento original. El fundamento para plasmar ésta razón se encuentra en el artículo 30 de la Ley Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y Otras Diligencias. Este párrafo que se escribe en la fotocopia puede estar escrito de puño y letra, imprimirse en impresor de tinta o usar un formato en sello, no hay restricción en la forma o tamaño del párrafo. Ejemplo: El Suscrito Notario CERTIFICA que la presente fotocopia que consta de _______ (expresar número de folios) es fiel y conforme a su original, con la cual se confrontó y para los efectos del artículo treinta de la Ley Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y Otras Diligencias, se extiende la presente en  _________(expresar lugar, solo se menciona Muni