Ir al contenido principal

La poca expansión internacional de los despachos de abogados

¿La escasa internacionalización de nuestros despachos de abogados se debe a la capacidad de inversión? No, hay despachos que se han internacionalizado con un presupuesto inicial limitado, incluso sin tener clientes en el país de origen, donde han sabido crear demanda.¿Acompañar al cliente es lo mejor? Es lo fácil y a menudo lo inadecuado, porque suele implicar poner el futuro internacional del despacho en manos de lo que acontezca al cliente. No obstante, son legión los profesionales que comparten la creencia de que la mejor forma de internacionalizarse es acompañar al cliente. ¿Cuál es el mejor momento para que un despacho se plantee internacionalizarse? Cuando el mercado local todavía da de sí.
En la actual coyuntura económica, en la que cada vez más las empresas buscan diversificar su riesgo en varios países, ¿es imperativo que el despacho se internacionalice? No nos tenemos que internacionalizar "porque está de moda". Hay que ver si el despacho está preparado para la internacionalización, si podrá aportar al mercado algún hecho diferencial valorado.
Principales requisitos para internacionalizar un despacho
  • Espíritu emprendedor, creer más en uno mismo.
  • La especialización en un país o región económica.
  • La correcta gestión del miedo al cambio y al fracaso.
  • La ambición y la clarividencia estratégicas: crear una marca de confianza es clave.
  • La capacidad de crear demanda en el país de origen y en el de destino.
  • Saber generar sinergias y contactos adecuados, con otros despachos profesionales (abogados con arquitectos, por ejemplo) y con empresas de otros sectores, por ejemplo, el logístico, con potenciales clientes del despacho.
  • La alianza con un despacho local o formar parte de una red internacional no implica una real internacionalización. Hay que invertir recursos y tiempo: llegar a tener oficina en el país de destino puede ser la meta, pero mientras tanto tan importante como esto puede ser la capacidad de movilidad geográfica del profesional, el conocimiento global del país de destino (economía, legislación, idiosincrasia, cultura, lengua, etc.). Hay que perder el miedo a los kilómetros y las latitudes.
En los foros sobre internacionalización, se suelen argüir razones económicas o racionales para justificar la escasa apuesta internacional de los despachos: la falta de recursos económicos y de tiempo, los costes de oportunidad que conlleva, la pequeña dimensión de los despachos, la falta de una masa crítica o un proceso de recuperación de la inversión lento, la dificultad para crear demanda, etc.
¿Por qué, en cambio, hay despachos que a pesar de ser pequeños o medianos y de contar con una inversión limitada son capaces de internacionalizarse? La clave reside en su carácter, y, más concretamente, en la ambición, la clarividencia estratégica y la capacidad de gestionar el miedo al fracaso. El miedo es el principal motivo, no reconocido, que paraliza los deseos de internacionalización de nuestros despachos. El miedo es una cuestión psicológica y cultural. En nuestra cultura hay demasiada aversión al riesgo y miedo al fracaso. Por ello, la mayoría de profesionales se fija más en lo que puede perder que en lo que puede conseguir.
Lo esencial es invisible a los ojos. Tener miedo es inevitable. La clave es gestionarlo bien. Un despacho maduro sabe gestionar sus miedos. Es consciente de que la diferencia entre el éxito y el fracaso depende de la actitud. Saber gestionar el miedo nos permite pensar, desde la tranquilidad, en lo que queremos conseguir. Nos ayuda a tener clarividencia estratégica. Los despachos con miedo suelen ser miopes, se centran en el corto plazo, se dedican a "agarrar todo lo que nos llega" y no invierten en su marca, el seguro de vida empresarial. Por ansiedad, es decir, por miedo, buscan resultados a corto plazo. No invierten en crear mercados en los que puedan ser la referencia.
Sí, el verdadero motivo del cortoplacismo de los despachos profesionales es el miedo. El miedo paraliza a la mayoría y, a quien sabe gestionarlo, le ayuda a definir objetivos para ser una referencia en el mercado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Sociedades de Personas en El Salvador

Hablemos de sociedades de personas Antes de comenzar hablar de las sociedades de personas, hay que entender que es una sociedad. Las sociedades son entes jurídicos, las cuales resultan de un contrato, entre dos o más personas, en donde prevalece la confianza entre los socios, esta confianza es la que los impulsa a comenzar una sociedad. Se constituyen, transforman, fusiona, modifican y liquidan en escritura pública. Pero, ¿cuándo dos personas, deciden que es momento de constituir una sociedad? Pues ese momento resulta cuando a una de las personas, no le es posible realizar la idea de negocio por sí sola; esto se puede deber a que no tiene los recursos necesarios para montar el negocio por sí sola o por que teniendo el recurso no tiene la idea que puede generar utilidades. En éste momento cuando dos o mas personas, se unen con el fin de establecer una sociedad, es cuando deben de acudir a un abogado conocedor de sociedades mercantiles a buscar asesoría legal, el

El Proceso de Formación de Ley

El proceso de formación de cualquier ley de la República, requiere del cumplimiento de una serie de requisitos, los cuales se encuentran establecidos en el artículo 133 y siguientes de la Constitución de la República y en el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL).  Se origina siempre con una moción o propuesta denominada “Iniciativa de Ley” , la cual debe ser conocida por el Pleno Legislativo, igual que cualquier pieza de correspondencia; de ahí se traslada a la comisión que se considere apropiada para el estudio y dictamen correspondiente, de donde vuelve al Pleno para su lectura, discusión y aprobación. Una vez aprobado, el decreto legislativo deberá trasladarse al Presidente de la República, para que complete el proceso con la sanción, promulgación y publicación de la ley, o en su caso para que detenga dicho proceso, vetando el decreto o devolviéndolo con observaciones. Las siguientes gráficas detallan los pasos que sigue una iniciativa de ley para convertir

¿Cómo se hace una Certificación Notarial?

La certificación es una razón puesta en una fotocopia, en la cual el notario manifiesta haber confrontado la copia y el original y que por tanto la copia es fiel y conforme al original; en otro sentido también podría decirse que el notario convierte esa copia en un documento original. El fundamento para plasmar ésta razón se encuentra en el artículo 30 de la Ley Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y Otras Diligencias. Este párrafo que se escribe en la fotocopia puede estar escrito de puño y letra, imprimirse en impresor de tinta o usar un formato en sello, no hay restricción en la forma o tamaño del párrafo. Ejemplo: El Suscrito Notario CERTIFICA que la presente fotocopia que consta de _______ (expresar número de folios) es fiel y conforme a su original, con la cual se confrontó y para los efectos del artículo treinta de la Ley Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y Otras Diligencias, se extiende la presente en  _________(expresar lugar, solo se menciona Muni